Inicio INICIO
Correo CIN CORREO
Única infraestructura nuclear concebida en Uruguay,
equipada para el trabajo con radiaciones y material radiactivo,
con personal calificado.

Información

Foto Centro de Investigaciones Nucleares Foto Centro de Investigaciones Nucleares
 


El Centro de Investigaciones Nucleares (CIN) se dedica a la docencia, investigación y extensión en diversas disciplinas.

Ha potenciado líneas de investigación en biomedicina y en la búsqueda de agentes de terapia y diagnóstico, y se participa activamente en los temas relacionados con los desechos radiactivos y la protección del público y del medio ambiente frente a potenciales accidentes con fuentes radiactivas.

También ha desarrollado líneas de investigación en virología y el sector biomédico, como la caracterización molecular, epidemiología y métodos de diagnóstico de diferentes virus; cambio de matrices energéticas, como la biorrefinería o en el desarrollo de nuevas estrategias de detección, como el desarrollo de biosensores.

Además de las tareas de investigación, los docentes realizan una importante actividad de docencia directa en las Licenciaturas en Biología, Bioquímica, Geología, Recursos Naturales, Biología Humana y Física de la Facultad de Ciencias; también participan en la formación de Técnicos en Radioisótopos de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica a través de cursos de grado.

Además de los cursos dictados a través del PEDECIBA o de la Escuela de Posgrado en Medicina (Medicina Nuclear), los docentes dirigen estudiantes de la Maestría y el Doctorado de Biotecnología, y de los programas PEDECIBA y PROINBIO.

El CIN es en Uruguay la única infraestructura nuclear concebida, construida y equipada y con personal calificado para el trabajo con radiaciones y material radiactivo. Participa activamente en los temas relacionados con los desechos radiactivos, y con la protección del público y el medio ambiente de potenciales accidentes con fuentes radiactivas.

Es el único lugar del país que está bajo el Régimen de Salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica debido a su involucramiento en estos temas.

Misión y Visión

Realizar investigación básica y aplicada; docencia a nivel de cursos curriculares y de posgrado, tanto a nivel nacional como internacional; formación de recursos humanos a través de pasantías, maestrías y doctorados; extensión y servicios.

Historia

El CIN nació en 1966 en el marco de un Convenio entre la Universidad de la República y la Comisión Nacional de Energía Atómica (que también había sido fundada por la UdelaR).

Fue uno de los frutos del espíritu transformador del Ing. Oscar J. Maggiolo (1920-1980), rector entre 1966 y 1972, quien aspiraba a crear Institutos Centrales multidisciplinarios en nuestra Universidad, que permitieran una interacción eficiente y fluida de diversas profesiones universitarias, y a su vez una gran interacción con el sector productivo y tecnológico nacional: grandes agrupamientos alrededor de grandes temáticas. En este caso, la tecnología nuclear y sus aplicaciones.

Al crear la Facultad de Ciencias en 1990, el Consejo Directivo Central de UdelaR decidió la incorporación del CIN a la nueva facultad como instituto de la misma.